lunes, 19 de noviembre de 2012

Razones que explican la pérdida de valor añadido en el trabajo de los periodistas


Por BÁRBARA YUSTE
En su último artículo Robert Picard, director of research at the Reuters Institute for the Study of Journalism at Oxford, realiza una reflexión interesante y absolutamente necesaria sobre la falta de valor añadido en el trabajo diario de los periodistas.
En las argumentaciones de este analista y experto en medios se dejan entrever varias críticas, a las que agrego algunas consideraciones que se vienen sucediendo en los últimos años en una mayoría de medios:
1. Se detecta una cada vez mayor “mecanización” de las rutinas periodísticas.
2. Los profesionales no estudian ni investigan más allá de lo evidente debido a la falta de tiempo.
3. En relación directa con lo anterior, se observa, según ejemplifica Picard, una tendencia a cubrir más las declaraciones de algún político, el lanzamiento de un nuevo “gadget” en el mercado o si la lesión de una figura del deporte repercutirá al rendimiento del equipo en el próximo partido.
4. Se ha producido en los medios una “estandarización” de las noticias. La agenda de los periodistas se reduce a informaciones oficiales o notas y comunicados de prensa que instituciones públicas y privadas dan a conocer a través de sus propios canales de comunicación, especialmente digitales.
5. Las webs, blogs y redes sociales permiten a gobiernos, instituciones públicas y empresas informar de sus actividades muy fácilmente, de manera que la información que generan cada día llega a las manos del periodista con un solo golpe de click. Su aportación, en muchos casos, queda limitada a la edición de textos e imágenes. Información enlatada.
6. La pérdida de la intermediación debido al uso de las citadas herramientas de comunicación marca el desinterés del ciudadano por una información que no necesita pasar por el filtro de un periodista, a menos que éste aporte o agregue el valor añadido de la interpretación, el análisis o la reflexión. 
7. Picard pone en duda que muchos periodistas tengan capacidad para ofrecer el valor añadido que hoy demanda el mercado, entre otras razones por la comodidad y la “rutinización” de sus tareas.
Las empresas periodísticas deben romper estas dinámicas. ¿Cómo? Alejándose de la agenda oficial, de la información estandarizada y que se encuentra disponible en otra parte. Los medios deben cambiar los ritmos de trabajo de los periodistas, de manera que éstos se puedan dedicar a buscar enfoques diferentes, que interesen al público, que den contexto a las informaciones, explicar cómo y por qué suceden las cosas. Solo existe este camino en el actual contexto 

No hay comentarios: