viernes, 17 de agosto de 2012

Periodismo fotográfico

Lectura para discusión de la clase... 
El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico1 es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. La periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York2 y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
Paradójicamente, el desarrollo de la fotografía periodística se ha realizado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la Guerra Civil Española, la Guerra de la Triple Alianza, la Guerra Hispano-Estadounidense, la Guerra de Vietnam y las dos guerras mundiales, entre muchas otras confrontaciones bélicas. Precisamente la denominada edad dorada del fotoperiodismo (1930 - 1950) coincide con la II Guerra Mundial, tiempo en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía de guerra.
Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la impresora Offset, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de nuevas tecnologías como Internet originó una nueva etapa del periodismo a nivel global, conocida como periodismo digital, que afectó muy especialmente al fotoperiodismo. Los grandes acontecimientos que inauguraron el siglo XXI, como los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Irak de 2003 y el Tsunamí del océano Índico de 2004, entre otros, generaron una notable cantidad de información visual en la que participaron las nuevas tecnologías en manos de aficionados. Esto ha llevado a algunos observadores a hablar de "crisis del periodismo" y a otros a señalar el inicio de una nueva era en el oficio de la información.

Información completa en Wikipedia bajo Periodismo fotográfico

6 comentarios:

Waldo D. Sánchez dijo...

Saludos jóvenes de Comu_305:

Mi interés en esta bitácora (blog) es que ustedes puedan expresar sus comentarios sobre el tema aquí expuesto y puedan argumentar sus puntos de vistas a este particular.

Prof. Waldo D. Sánchez

Unknown dijo...

el fotoperiodismo es clave en la evolucion de la informacion ya que las imagenes muchas veces expresa lo que no se hace simple con las palabras, pienso que es una herramienta mas de la justicia.

Waldo D. Sánchez dijo...

Muy bien, me parece que acertado el comentario que haces que una imagen expresa lo que no hace simple con las palabras, o dicho de otra forma una imagen dice más que mil palabras.

Unknown dijo...

Gracias al desarrollo y evolucion de la fotografia se han podido atesorar grandes sucesos de la historia o interes mundial y de la historia de cada vida, de cada ser de este planeta. Las imagenes mas que mostrar algo dejan un legado,existe una historia detras de cada flash. Que a veces se puede entender con tan solo ver la fotografia. El desarrollo, para bien, del fotoperiodismo es a mi entender uno de los mas grandes e increibles pasos que ha dado la humanidad para hacer de la Historia...una tangible...

Anónimo dijo...

Me parece que es un tema que se enfoca en los elementos principales y mas importantes en una fotografia. Pienso que apesar de una sencilla fotografia expresa mas, lo que para muchos es una accion tirarla. Las imagenes son las herramientas fundamentales en un desarrollo mas que humanitario. En estas esta preservada nuestra vida y continuidad pasada para mejoras de un futuro.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.